Bandera aegosexual

Como había prometido en una entrada anterior, hoy tocar el turno de ahondar un poco en la bandera aegosexual.

Como puedes darte cuenta la bandera tiene un triángulo invertido, el cual representa un reverso de la asexualidad, ya que los aegosexuales nos percibimos inicialmente como individuos sexuales.

¿Pero qué representan los colores?

  • El púrpura representa la comunidad, en este caso la comunidad asexual;
  • El gris representa todo el espectro asexual;
  • El teal representa la desconexión entre el yo y la atracción;
  • El negro representa la asexualidad.

Información tomada de la página web: https://lgbt.fandom.com/es/wiki/Aegosexualidad

La esperanza muere al ultimo

Hace unos días me enteré que Charles Chaplin era 36 años mayor que su última esposa, lo cual me da esperanza de que algún día encuentre una persona que sea mi compañera o compañero de viaje. No pierdo la esperanza de encontrarla, porque como diría mi bisabuela: «la esperanza muere al último».

Una breve reflexion sobre la salud mental

Primero debo aclarar que no soy un profesional de la salud mental. Soy una persona que vive con una condición de salud mental y que la necesidad me ha llevado a investigar un poco sobre el tema. Hecha la aclaración, me gustaría hacer una breve reflexión.

Hasta hace unos años, poco se hablaba de la salud mental. Sin embargo, y sobre todo a raíz de la pandemia, la salud mental está dejando de ser un tema tabú. Veo que ahora, se publica mas y mas información referente al tema. Sin embargo, existe todavía muchos estigmas al respecto. Me he encontrado con notas periodísticas, donde todavía se usa la expresión enfermo mental. Es necesario que se entienda que las personas que tenemos una condición de salud mental no estamos enfermos, simplemente nuestro cerebro funciona de manera diferente al de la mayoría de la población. Es como si dijéramos que las personas zurdas están enfermas por que escriben con la mano izquierda, y obviamente no lo están. Pero la mayoría de los seres humanos satanizamos lo que es diferente.

Pero volviendo al tema, quiero seguir con otro estigma, el cual consiste en que si vas a alguna clase de terapia, ya sea psicológica, psiquiátrica o ambas, eres una persona débil. En mi opinión, si vas a terapia, eres una persona valiente, porque has decidido tomar el control de tu vida y hacer frente a lo que te atormenta. Así que no tengas miedo de ir a terapia. Te va a ayudar mucho.

Otro tema tabú es el referente a los medicamentos. En mi caso, yo los tomo y estos me han ayudado a mejorar mucho mi calidad de vida. Los medicamentos me han permitido poder tener un mejor desempeño en mi vida cotidiana, lo cual no solo es bueno para mí, sino también para mi familia.

Para terminar, me gustaría reiterar que ojalá algun dia dejemos de ver a la salud mental como tabú y entendamos que es igual de importante que la salud corporal. De nada sirve tener un cuerpo muy estético, si tu cabeza no está funcionando adecuadamente. Te invito a que si tienes algún tipo de aflicción mental, te acerques a un especialista. Actúa antes de que la situación se vuelva más compleja. Es el mejor consejo que puedo dar.

Una nueva etapa.

Son tiempos de cambio en mi vida. He dejado a un lado personas y lugares con las que ya no estaba a gusto. Estos cambios eran necesarios. Gracias al concepto de impermanencia, que he conocido a través del Budismo, esta etapa de mi vida no está siendo tan dolorosa. Nada en esta vida es para siempre. Y a últimas fechas lo he podido comprobar. Ojala que los cambios que estoy haciendo en mi vida sean para bien. Espero que si.

Little boxes

Ayer durante una clase de inglés nos preguntaron cuál es el plural de la palabra box, -que es boxes-, y de inmediato vino a mi mente la canción Little boxes, en la interpretación de Malvina Reynolds. Esta canción tiene una letra de una gran profundidad, y que a pesar de tener más de cincuenta años de haber sido publicada, sigue siendo muy vigente en nuestros días. Pero no quiero agregar más. Te invito a que la escuches y saques tus propias conclusiones.

Todas las esquizofrenias (libro)

La primera entrada del blog se la voy a dedicar al libro Todas las esquizofrenias de la escritora estadounidense Esmé Weijun Wang.

Este libro lo hice hace como dos años y creo que merece ser leido no solo por aquellas personas que tienen algun forma de esquizofrenia, sino tambien por sus familiares, asi como por cualquiera interesado en conocer en primera persona, el testimonio de una persona con esquizofrenia.

Les comparto la reseña oficial del libro:

Esmé Weijun Wang, autora de Todas las esquizofrenias, no recibió el diagnóstico oficial de trastorno esquizoafectivo de tipo bipolar hasta 2013, ocho años después de haber comenzado a sufrir alucinaciones. Aunque era capaz de llevar una vida relativamente convencional, en ocasiones se veía asaltada por episodios psicóticos que la persuadían de estar muerta, o de que unas arañas le horadaban el cerebro, o de que un androide había suplantado a su marido.

Con enorme cercanía y una honestidad inquebrantable, Esmé Weijun Wang relata su historia y arroja luz sobre la enfermedad al examinarla desde su propia vivencia íntima, revelando cómo se siente la esquizofrenia desde dentro. Al hilo de su propio diagnóstico y de las muchas manifestaciones de la esquizofrenia en su vida, Wang reflexiona sobre el tema desde muy diferentes perspectivas, que oscilan desde las etiquetas que utilizamos para hablar de enfermedad mental hasta su manera de vestir o maquillarse para mostrarse como una persona de «funcionamiento alto»; desde la experiencia traumática del internamiento forzoso hasta su decisión personal de renunciar a la maternidad. Merecedor del Premio Graywolf Press de No Ficción, Todas las esquizofrenias es un libro directo, intenso y conmovedor, que proporciona una mirada única a una enfermedad que durante demasiado tiempo ha sido mal diagnosticada y tristemente incomprendida.

No quiero agregar más. Te invito a que leas este libro. Seguramente verás a la esquizofrenia de una manera diferente, dejando a un lado, estigmas, prejuicios y estereotipos.